lunes, 10 de noviembre de 2014

¡LO QUE SE APRENDE!

Comunicación Multimedia es de esas clases que llaman la atención. ¿Qué enseñan los profesores? ¿Qué hacen los alumnos? ¿De verdad se aprende?

Al empezar con la asignatura en septiembre de este año, yo ya tenía una idea bastante concreta de en qué consistiría Comunicación Multimedia, porque soy alumna de 2do año de Periodismo y todos mis compañeros de clase ya la habían cursado. Sin embargo, he aprendido más de lo que esperaba y he tenido buenas experiencias respecto a las prácticas (¡como la creación de este blog!).

La teoría de las redes sociales es uno de los temas que más atrae a los alumnos, y yo no soy la excepción. Si un libro sobre Twitter ya resultaba un poco... curioso (¿qué se nos podía decir sobre Twitter más allá de "Escribes 140 caracteres, usas hashtag y sigues personas y otras cuentas"?), aprender sobre el manejo efectivo de otras redes fue genial. Además, permite que nos demos cuenta de que manejar estas redes no es algo puramente intuitivo y de lanzar una moneda al aire para ver si se tiene suerte. Es verdad que para algunas personas es más fácil que para otras, pero siempre es necesario aprender al menos un poco de teoría.


Fuente.


Lo mejor es que esta asignatura aún no ha llegado a su fin. El proyecto final sigue en marcha y es un modo perfecto para poner en marcha la creatividad, la imaginación, las técnicas aprendidas y la habilidad de trabajar en grupo. ¡Cuánto puede aprenderse en Comunicación Multimedia


Ahora, comparto una recopilación de mis entradas publicadas en este blog:



En fin. Realmente agradezco el haber aprendido teoría, técnicas y recursos multimedia tan necesarios para cualquier profesión, pero específicamente para una en el área de la comunicación.

jueves, 6 de noviembre de 2014

BIEN ESTÁ LO QUE BIEN ACABA

Hola, me llamo Marta Molas y soy adicta a las redes sociales.

Para alguien como yo, adicto a TwitterFacebook, YouTube, etc. la asignatura de Comunicación Multimedia no suponía un gran reto, porque, sinceramente, ¿qué le vas a contar sobre Twitter a una persona que se pasa las 24 horas del día en Twitter?

Desgraciadamente soy humana, y como todo humano, también me equivoco. Durante las clases de Comunicación Multimedia me han enseñado a cómo tuitear y qué tuitear, cuáles son los mejores recursos para hacerse notar en el mundo online o cómo están organizadas las páginas webs. A decir verdad, he aprendido más sobre las redes sociales en dos meses que en los tres años que llevo usándolas.

Twitter de Forasteros en Navarra



Pero no os penséis que en esta asignatura nos pasábamos el día en YouTube viendo vídeos graciosos de gatitos. Durante seis semanas hemos confeccionado, en grupo, un blog temático (el que estáis leyendo ahora mismo) en el que subíamos un post cada semana contando nuestras experiencias, curiosidades o datos importantes sobre el tema.




Con Andrea Miranda, Ramón Llorens y Quique España decidimos crear un blog donde poder hablar de nuestra experiencia en Pamplona, ya que los cuatro procedemos de otros lados. En Forasteros en Navarra os hemos ido contando cuáles eran las cosas imprescindibles para navarrear como es debido, o como mínimo para poder sobrevivir al temporal navarro.

Blog de Forasteros en Navarra


Debo confesar que, como adicta a las redes sociales, nunca he había escrito en un blog hasta ahora. También debo confesar que he disfrutado mucho con esta experiencia, tanto con mis compañeros como escribiendo los post, y que me arrepiento de no haber escrito uno antes. Qué lástima que esto se acabe ya, pero el show debe continuar.

Quiero terminar con un dicho que seguro que vuestra abuela os ha  dicho alguna vez: “bien está lo que bien acaba” y que mejor manera que acabar repasando mi paso por el blog.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

APRENDIENDO A NAVEGAR

Blog comunicación multimedia - Fuente.
Hoy quería empezar con esta foto, en ella se podría resumir una gran parte importante de las clases de comunicación multimedia. Digo gran parte porque se ha tratado de una asignatura muy práctica en la que cada semana hacíamos varias prácticas que nos colgaban en este blog. 
Sinceramente al empezar la asignatura mi predisposición no era la mejor ya que nunca he sido amante de la multimedia, pero a medida que ha ido pasando el tiempo me he sentido mucho más a gusto. Sobre todo con el proyecto final en el que soy el web master de nuestro sitio web y estoy aprendiendo mucho sobre el tema.
En cuanto a las clases magistrales decir que @jlori ha conseguido hacer una clase diferente y que engancha a uno. Sobre todo con el tema de las redes sociales en el que te das cuenta de que básicamente lo estás haciendo casi todo mal. Además en cuando te adentras a la parte práctica te das cuenta que lo dado en clase tiene un uso y afianzas mucho más poniéndolo en práctica.
En cuanto al mundo del blog qué decir... Uno hace tiempo que tiene un blog, publica regularmente, sube alguna foto y ya piensa que es rey de la plataforma. Luego llegas a la clase de prácticas creas algo nuevo y te vas dando cuenta del potencial que le podrías haber dado al anterior proyecto. Sobre todo en cuanto a proyección en internet ya que eso es lo fundamental en un blog y lo que menos llevaba en práctica yo. 

Vista general blog

Trabajar con los compañeros forasteros en el blog ha sido divertido y ameno. A parte de dar rienda suelta a mi imaginación escribiendo he logrado aprender mucho más sobre blogs gracias a los compañeros de grupo y la profesora. Con el paso de las entradas me he dado cuenta de más cosas y he ido añadiendo cosas que iba aprendiendo. A continuación dejo el listado de entradas por si queréis repasarlas.
Finalmente agradecer a los compañeros por hacer posible este blog y por los buenos momentos pasados juntos. También a Ana y a Jose Luís por transmitirnos tanto sobre la comunicación multimedia. ¡MUCHAS GRACIAS!




martes, 4 de noviembre de 2014

RETROSPECTIVA

Corría noviembre de 2012 cuando elaboré mi primer blog. Fue a lo largo de un curso llamado Web 2.0: redes sociales y creación de blogs. Lo realicé un poco por curiosidad y en parte, porque deseaba ocuparme de la página web del club de triatlón al que pertenezco, Hiruki Valle de Egüés. En las casi veinte horas que duró, aprendí las herramientas que me permitían publicar en la red y con eso me di por satisfecho.
 
Tras haber cursado la asignatura de Comunicación multimedia (@comunicamulti), ahora sé por qué razón, si uno escribe Hiruki en Google, siempre aparece en primer lugar: no hay nada en el mundo con ese nombre. Además, he aprendido estrategias para que un blog cumpla su función fundamental, aquella para la que nace: ser visto en medio de la marabunta que es internet, y despertar el interés suficiente para seguir siéndolo. Y, como se puede apreciar en este último post, he comprendido la importancia de la hipertextualidad.

Estos meses de clase me han permitido también profundizar en Blogger, que ya había manejado con anterioridad, y conocer algunos editores de sitios web como Wordpress, que emplea nuestra profesora Ana Pérez Vicente (@apervic). Con este creó la página que tanto hemos utilizado megustacomunicacionmultimedia, donde ella da información y plantea las prácticas de cada semana.

Página inicial del blog de clase. Fuente
De otros como Wix o Weebly no había oído hablar en mi vida, y con el último estamos realizando el proyecto final de curso, que presentaremos en breve.

Mediante Blogger he elaborado las siguientes entradas de nuestro Forasteros en Navarra:

A propósito de mis compañeros, he de decir que trabajar con el equipo al que pertenezco ha sido un verdadero placer: no solo me gusta la muchachada sino que aprendo muchísimo de ella, de su frescura y de la envidiable facilidad con la que se desenvuelve ante las nuevas tecnologías, como si hubiesen nacido con un móvil bajo el brazo.
 
Si hace solo tres meses hubiesen visto el mío, se habrían partido de la risa. Menos mal que un buen día del pasado agosto me puse las pilas, atendí mis obligaciones como aprendiz de comunicador audiovisual y me compré el Motorola que un amigo configuró con todo lo que -según dijo- me haría falta. Y ahora que ya uso Twitter, con sinceridad, no sé cómo he podido vivir sin él.

Para comprender esta herramienta de comunicación e interacción y para aprovechar todo su enorme potencial, recomiendo la lectura atenta de Mundo Twitter, del profesor José Luis Orihuela (@jlori).
Cubierta del libro. Fuente
Y de su blog eCuaderno, donde propone un extenso abanico temático y donde encontraremos la referencia a otro de sus libros: 80 claves sobre el futuro del periodismo.

Me quedo, para terminar, con uno de los párrafos de su introducción: "Los blogs, Twitter, las redes sociales, Wikileaks, los buscadores, los filtros sociales y los agregadores, así como cada innovación que acabe siendo finalmente adoptada, son en su conjunto desafíos que cuestionan las funciones clásicas del periodismo y su papel social."






 

Fuentes:

Enrique España Navarro

Ver Twitter Forasteros en Navarra

jueves, 30 de octubre de 2014

LOS VASCOS TAMBIÉN SE UNEN A LA VÍA

El pasado 6 de agosto, más de 100.000 personas quisieron demostrar que no solo los catalanes reclaman la independencia, sino que ellos, los vascos, también quieren formar un nuevo estado al margen de España. Cubriendo un recorrido de 123 km, miles de personas armadas con ikurriñas y cantos a favor de la independencia formaron una cadena humana – al más puro estilo catalán – entre la localidad de Durango, en Bizkaia, y la capital de Navarra, Pamplona.


Cadena humana. Fuente


El evento fue organizado por el grupo independentista Gure Esku Dago, que en euskera significa ‘está en nuestra mano’. Su objetivo era sencillo: mantener toda la multitud cogida de las manos entre las 12 y las 12:30 del mediodía, y de esta manera mostrar al resto del estado español que ellos también quieren el derecho a voto a favor de la independencia en los territorios de habla vasca (el País Vasco y Navarra).


Cataluña, por su parte, ha querido mostrar su apoyo en la causa y junto a los representantes de Bildu o el PNV se han podido ver al portavoz de ERC, Joan Tardá o al representante de PSC, José Luis Uriz. También han asistido los secretarios generales de los sindicatos ELA y LAB, Adolfo Muñoz Txiki y Ainhoa Etxaide, o la resposable de CCOO de Euskadi, Gabriñe Espejo.


Vídeo sobre la cadena humana. Fuente



Los miembros de Gure Esku Dago se mostraron completamente satisfechos con su trabajo y aseguraron que la cadena humana fue todo un éxito.


Fuentes:

- RTVE

miércoles, 29 de octubre de 2014

FIESTA DE PELÍCULA

Del 27 al 29 de octubre, los cines de Pamplona llamaron a sus salas por tan solo 2.90 euros por entrada. Esto es así porque se llevó a cabo la famosa "Fiesta del Cine", organizada por cuatro instituciones difusoras de la cultura audiovisual y el arte. Estas son la Confederación FAPAE, la Federación de Distribuidores Cinematográficos (FEDICINE), la Federación de Cines de España (FECE) y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).




Una fiesta que se lleva a cabo en toda España (incluso se ofrece una lista de todas las salas participantes), y una de las más esperadas tanto por amantes del cine como por aquellos que disfrutan de películas solo de vez en cuando. La cartelera en los cines de Pamplona para este año puso a los participantes en un dilema: muchas opciones llamativas pero tan solo poder elegir algunas de ellas... El niño, La isla mínima, Magical Girl, Annabelle, El chico del millón de dólares, Relatos salvajes, Perdida... Estas son solo unas cuantas de las películas más solicitadas en las salas pamplonesas.

En fin. La Fiesta del Cine en Pamplona fue, como era de esperarse, un éxito. La oportunidad de ver cine a un precio más asequible fue bien aprovechada.



Fuente:

¡LA FIESTA POR EXCELENCIA!

Todos los  años, desde la edad media, discurre del evento más importante para Pamplona del 6 al 14 de junio. Se dice que la fiesta más grande del mundo es el carnaval de Río de Janeiro, después está San Fermín. Sin duda el evento más importante en la ciudad año tras año. La ciudad se paraliza y empiezan unas fiestas de las que todo el mundo está pendiente.
Todo empieza el día 6 a las 12:00 con el famoso chupinazo, miles de personas abarrotan la Plaza Consistorial para dar inicio a una bacanal que durará hasta el 14 con fiesta las 24 horas del día. Durante esos días la ciudad es un bullicio constante de gente venida de todas partes del mundo.

Chupinazo - Fuente
El festejo más importante y el motivo de las fiestas son las corridas que empiezan a las 8:00 del día 7 hasta la misma hora del 14. Durante unos tres minutos todo se centra en el recorrido que va desde la cuesta de Santo Domingo hasta la Plaza de toros pasando por la famosa calle Estafeta. En ellas se mezclan expertos corredores con inconscientes que no están muy seguros de lo que van a hacer. Nervios, empujones y rezos al Santo para que no les pille el toro, nunca mejor dicho.

Corrida en su paso por Estafeta - Fuente

Ese Santo al que tanto veneran nació en la ciudad y se marchó para formarse en sus estudios teológicos. Con todo llegó a ser arzobispo y murió por sus creencias. Mucha gente no tendrá ni idea de eso, simplemente van a Pamplona a sacar su vena más salvaje.
Porque eso es lo que seguramente mueve a esa masa de personas. No creo que vengan solo para hacer un agradable paseo delante de unos toros de 600 kilos cuyo impacto equivale a una fuerza de 4000 kilos. La gente viene a Sanfermines a dar rienda suelta a su lado más salvaje. Saben que durante poco más de una semana podrán dar rienda suelta a su locura y los demás les seguirán la gracia.
Al final todo acaba con una triste despedida cantando el famoso pobre de mí y esperando que llegue lo antes posible el 6 de junio del año siguiente. GORA SAN FERMÍN

Pobre de mí - Fuente

FUENTES:




martes, 28 de octubre de 2014

VOLVEREMOS

En los algo más de siete años que llevo viviendo en Pamplona, una constante se ha repetido durante los meses que dura la Liga de fútbol y, sobre todo, en mayo, cuando está a punto de terminar. Me refiero al sufrimiento de la afición por el equipo de la ciudad, el Club Atlético Osasuna.

Desde que aterricé por tierras navarras en la primavera de 2007, Osasuna siempre ha estado al borde del precipicio, a casi nada de caer en Segunda División. Con la única excepción del Campeonato Nacional de la temporada 2009/10, en el que varias jornadas antes de su conclusión los seguidores del equipo pudimos suspirar aliviados, todas las campañas han sido de infarto y la salvación se ha conseguido por los pelos.

Sin embargo, el año pasado no pudo ser. Llevábamos demasiado tiempo coqueteando con el descenso para que el milagro se produjera una vez más. Después de catorce temporadas con su equipo en la Primera División de la Liga de Fútbol Profesional, la afición presenció cómo el equipo rojillo, que así es como se le conoce de manera cariñosa, descendía al pozo de la categoría de plata.

El 18 de mayo de 2014, la palabra Osasuna, que en euskera significa salud, fuerza y vigor, se convirtió en sinónimo de tristeza, decepción y frustración. La tragedia del descenso visitó el estadio del Sadar, en Pamplona.

Ese día, Osasuna hizo los deberes: consiguió la victoria contra el Betis. Pero, por su trayectoria en la Liga, no dependía de sí mismo y los resultados de los equipos que también se jugaban la categoría no acompañaron. Las carambolas que se tenían que dar no se dieron. El empate del Almería con el Athletic de Bilbao, el triunfo del Getafe contra en Rayo y la victoria del Granada en Valladolid impidieron el sueño de muchos de continuar un año más en la división de honor del fútbol español.


Ahora el deseo es volver. Y como en la familia rojilla no hay lugar para el desaliento, tras el batacazo, se puso en marcha la campaña “Volveremos”.

jueves, 23 de octubre de 2014

NO TE QUEDES DESCONECTADO


Hoy en día el mundo parece obsesionado en saber y contar que pasa a cada instante (me incluyo). Todos sabemos lo que hace ese o lo que dice el otro. Por razones de logística no podemos a ir por la vida con un megáfono, predicando a los cuatro vientos lo que hacemos en cada instante. Por eso la sociedad ha inventado una manera para mantener informada a la humanidad de nuestro planning diario: LAS REDES SOCIALES.

Al llegar a Navarra no me quise sentir desconectada de este mundo por no saber lo que sucedía a mi alrededor, así que nada más poner un pie en tierras pamplonicas hice un recopilatorio de las redes sociales que más útiles creía.  Al ser el entorno universitario el que más frecuento, las plataformas web 2.0 que más he usado han sido las de mi universidad y más concreto, mi facultad.



El Facebook de la Universidad de Navarra está enfocado para todas aquellas personas que están estudiando o que estudiaron en ella. Bajo el lema ‘alumno hoy….alumni para siempre’ la página pretende dar información de interés tanto a los alumnos que, hoy por hoy siguen dejándose los codos en la biblioteca, así como a los alumnos que ya se los dejaron en su época. En ella se patrocinan eventos relacionados con la actividad universitaria y los últimos acontecimientos del campus. A sí mismo, también incluye contenido multimedia como galerías de fotos o vídeos.


Facebook Alumnis Unav. Fuente




Twitter se ha convertido en una de las redes sociales más usada y más influyente en la sociedad. Ya puede el rey decir lo que quiera, que si en Twitter se dice lo contrario eso será considerada como verdad.

Esta plataforma es extremadamente útil para recibir mensajes, noticias u opiniones de sus usuarios y de manera breve. En UNAV no se han quedado atrás y han querido que todos sus integrantes, ya sean alumnos o profesores, estén siempre al corriente de lo que sucede dentro de las paredes de cada facultad. El pajarito de la universidad está siempre enterado de lo que pasa y comparte con sus seguidores contenidos de interés general, contenidos multimedia e información provechosa para el día a día de los estudiantes.



Página de Twitter de la Universidad de NavarraFuente




Dentro del ámbito universitario, mi zona más frecuentada o en la que me siento más cómoda – por cuestiones obvias – es mi facultad.


Siempre se ha dicho que una imagen vale más que 1000 palabras, así que un vídeo debe valer más que mil imágenes ¿no? En Fcom se tiene muy asimilado este concepto y en su canal de YouTube no faltan vídeos para contar lo que pasa dentro de sus paredes de cimiento. Ya sean entrevistas, lipdubs, compartir alegrías o la bienvenida a los nuevos alumnos, que en Fcom siempre vas a encontrar alguna cámara que capte hasta el detalle más insignificante. 



Página de YouTube de Fcom. Fuente



Happy de Pharrell Williams  por Fcom. Fuente


Fuentes:



NAVARRA 2.0

Navarra también está en las redes sociales. A continuación, se mostrará qué es lo más popular de esta región en el mundo social de Internet.


FACEBOOK
Las páginas de Facebook sobre Navarra más populares incluyen:

Por ello, se puede afirmar que en Facebook hay una amplia variedad de subtemas en lo que se refiere a Navarra, y que las más páginas más populares no giran alrededor de una sola categoría sino que se habla desde deportes hasta de gastronomía.


Alcachofas, espárragos, cebollas tiernas, pimientos... La gastronomía navarra
tiene un puesto especial dentro de las redes sociales. Fuente.


TUMBLR
Las temáticas sobre Navarra más relevantes en esta plataforma de blogs (que también funciona como una red social) son:
Las páginas populares de Tumblr no son las mismas que aquellas de Facebook. Además, se tratan temas más relacionados a llegar a un público objetivo (atraer clientes para un hotel, votantes para un partido y participantes para un evento) y a arte y diseño. Esto resulta coherente con las características de Tumblr, pues es una plataforma de blogs, los cuales pueden funcionar como sitios web y cuyos diseños son perfectos para mostrar fotografías y posts breves y directos.


Lazkua. En las redes sociales se le da relevancia al turismo navarro.
Fuente.


YOUTUBE
Los perfiles de YouTube sobre Navarra que más destacan son:
Tiene sentido que estas páginas sean las más relevantes sobre Navarra en YouTube porque los medios necesitan de herramientas audiovisuales, el turismo debe mostrar imágenes y en el mundo deportivo se atrae a más audiencia si se muestran las actividades a través de vídeos. En cuanto a los sitios universitarios y los servicios de salud, además de la utilidad para las audiencias, se observa que, para la población navarra, estos sectores son muy importantes.



En cada red social destacan páginas y perfiles cuyas temáticas van acorde a las características específicas de cada red. Es decir, se hace un buen uso de las herramientas que se ofrecen en determinadas redes sociales. Sin embargo, resulta llamativo que ninguna de las más populares trate temas culturales o, por ejemplo, los Sanfermines. 



Fuentes:
Todos los enlaces marcados anteriormente

miércoles, 22 de octubre de 2014

NAVARRA ENREDADA

Navarra palpita y nada mejor que las redes sociales para demostrarlo. A través de ellas, los navarros manifiestan sus opiniones sobre la actualidad, su creatividad, su arte y su sentido del humor. Veámoslo en tres ejemplos.

Twitter Diario de Navarra

Para quien todavía no lo sepa, Twitter es una red social nacida en 2006 que permite enviar mensajes de texto plano con un máximo de 140 caracteres. Estos mensajes, llamados tuits, se muestran públicamente en la página principal de cada perfil y los seguidores de un perfil determinado tienen la posibilidad de responderlos, retuitearlos o marcarlos como favoritos.

Las cuentas pueden ser individuales o representar a una corporación, como ocurre con “La cuenta oficial del diario centenario de Navarra”, cuya interminable página inicial muestra innumerables tuits ordenados de más recientes a más antiguos.

Página inicial del Twitter Diario de Navarra. Fuente

A través de su cuenta Twitter, Diario de Navarra -como cualquier otro- permite leer los titulares de una forma rápida y eficiente y, además, esablece un diálogo permanente con sus lectores, que a su vez pueden convertirse en emisores de noticia y de opinión.

Una de las etiquetas que más se mueve durante en fin de semana es #Osasuna, que sin duda es la más utilizada por los seguidores rojillos.

Instagram UNAV

Aunque el término suene más bien a país de la antigua Unión Soviética, Instagram es otra red social nacida en 2010, es decir, cuatro años más joven que la anterior.

Permite almacenar fotos en una cuenta individual o colectiva y compartirlas con otros perfiles a través de redes sociales como Twitter, Facebook o Flickr. Además, es posible editarlas y aplicarles efectos visuales, lo que da como resultado unas imágenes muy personales e incluso artísticas.

Como lo son las de Instagram Universidad de Navarra, donde encontramos originales fotos de la Universidad hechas por cualquiera que se asome a ella, o de otro sitio pero hechas por miembros de la Universidad.

Página inicial de Instagram Universidad de Navarra. Fuente

En este animado vídeo de Youtube queda claro el arte que desprenden las fotos.


Pamplona es Mórdor

Esta expresión, acuñada por un joven matrimonio pamplonés para hacer broma del particular clima de nuestra ciudad, nació en 2010. Sin embargo, fue en la fría y lluviosa primavera de 2013 cuando se trasladó a una de las páginas de Facebook más visitadas y compartidas por los internautas navarros.

Esta página sirvió para algo más que la mera diversión. También permitió la difusión de una iniciativa solidaria pues el matrimonio ideó con el eslogan una chapa que se vendió en 25 locales de Pamplona por dos euros cada una. Los beneficios se destinaron a varios proyectos del Comedor Social París 365.

Actualmente, el perfil de Facebook tiene más de 10.000 seguidores y aventaja en mucho a su homónima de Twitter, que cuenta con 588.

Página inicial de Facebook Pamplona es Mórdor. Fuente

NAVARRA SOCIAL

Cuando en Facebook buscamos páginas sobre Pamplona llama la atención una página dedicada exclusivamente a San Fermines.  La página en cuestión se llama Pamplona SF y tiene 4444 seguidores. Desde abril la página ya va publicando alguna información pero su actividad se centra principalmente a partir del 6 de julio, cuando empiezan las fiestas. La página hace entre 5 y 10 publicaciones diarias durante el periodo de celebraciones. La información es muy variada: fotos de los encierros, programa de actividades diario, fotos promocionales del evento... En definitiva una página muy útil si quieres enterarte de todo lo que pasa durante el evento más multitudinario de España. Además nos enlaza con una página web específica sobre las fiestas. 


En cuanto a Twitter encontramos una página muy interesante para el público joven, aunque en la página también que es para no tan jóvenes. Se trata de @Pamplonajoven. Una página donde encontramos todo tipo de actividades tanto culturales como lúdicas que organiza el Ayuntamiento para jóvenes. Cada día escriben unos 7 tuits con actividades con el correspondiente enlace con más información. Además diariamente también suben algún videoclip de algún cantante actual. En su perfil encontramos un enlace que nos dirige a su web para ampliar la información. Tiene 7500 seguidores y sigue a 1468, lo que hace pensar que en un inicio pudo promocionar su página siguiendo a la gente. 



Finalmente encuentro una página interesante en Instagram. Se trata de la página de turismo Navarra. Aunque no tiene mucha periodicidad de publicación tienen fotos muy bonitas sobre diferentes paisajes de Navarra. Está pensada para promocionar la comunidad y convoca concursos periódicamente. En ellos se piden las mejores fotos de paisajes de Navarra. Tienen 246 followers. Página muy recomendable para visitar sin movernos los sitios más bonitos de la región.

 Fuente.

Fuentes:







jueves, 16 de octubre de 2014

PATRÓN DE NAVARRA

Es costumbre en España que las comunidades autónomas cuenten con un Santo o Virgen que les proteja: los Patrones. En Cataluña es la Virgen de Montserrat, en Aragón la Virgen del Pilar y en Navarra es San Francisco Javier.

El 7 de abril de 1506 nacía en Castillo de Javier el menor de cinco hermanos Francisco Jasso Azpilicueta Atondo y Aznares o popularmente conocido como Francisco Javier. Su padre Juan de Jasso y su madre María Azpilicueta eran de linajes nobles y muy cercanos al Rey de Navarra Juan III de Albret. Tras la pérdida de la independencia del reino, algunos de los hermanos del santo fueron encarcelados, hecho que podría haber influido en su determinación del estudio religioso.

San Francisco Javier. Fuente


En 1528 y con apenas diecinueve años Francisco Javier se marcha a París para estudiar Filosofía en la Universidad de la Sorbona. Allí conoció a su gran amigo Ignacio de Loyola con quien, y junto otros compañeros, empieza a crear la orden de la Compañía de Jesús. El 15 de agosto de 1534  juran votos de caridad y castidad y  prometen viajar a Tierra Santa.

Con la intención de pedir la bendición del Papa Paulo III, en 1537 viaja con Ignacio de Loyola a Roma aunque no llegaron a recibirla por la anulación del viaje a Tierra Santa debido a la guerra entre Venecia y Turquía.

Viajes de San Francisco Javier. Fuente

El 24 de junio de ese mismo año es ordenado sacerdote en Venecia y desde allí es mandado tres años más tarde a Lisboa, donde empieza su actividad evangélica más importante.

Tras Lisboa, San Francisco Javier recorre la India y Japón con el objetivo de expandir la orden de los jesuitas. Esta nueva congregación es gratamente aceptada, sobre todo en Japón, donde disfruto de gran popularidad.



Francisco Jasso murió el 3 de diciembre de 1552 en la isla de Sanchon sin poder ejercer su actividad evangelizadora en territorio chino. Su cuerpo fue trasladado a Goa y el 12 de marzo de 1622 fue canonizado junto a San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri por el Papa Gregorio XV


Casi de inmediato, tras su canonización, fue nombrado patrón de Navarra y su festividad es el 3 de diciembre, fecha de su muerte. Hoy en día cuenta con un santuario situado en el Castillo de Javier y donde sus devotos peregrinan a principios del mes de marzo en las conocidas "javieradas"

Castillo de Javier. Fuente

Fuentes:

EL PATRÓN

Pamplona, probablemente la ciudad más conocida mundialmente en proporción con sus habitantes. Eso es debido sobre todo a una razón: los sanfermines. La popular fiesta de corridas de toros y bacanales diarias en plena calle hace de esta ciudad el sueño de cualquier joven, o no tanto, de pasar una semana del verano en continuo éxtasis.

Chupinazo - Fuente: anónima
Es casi seguro que si fuésemos por la calle durante las fiestas preguntando a la gente de a pie quien es el patrón de las fiestas no sabrían ni por asomo adivinar algún rasgo distintivo. No fue el creador de las fiestas ni mucho menos pero el nombre de estas se debe principalmente a él.
En un principio su onomástica se celebraba el 10 de octubre, pero la ciudad pidió cambiarlo porque en esa época siempre hacía mal tiempo. La nueva fecha: el 7 de julio. Justo cuando en Pamplona se celebraban las corridas de toros y las ferias. De ahí el nombre de Sanfermín a la fiesta más importante del año en España en cuanto a afluencia de público.
Seguramente no tendría esa importancia si no fuese por un hombre que la difundió al máximo. Se trata de Hemingway, quien con su libro Fiesta, expandió por todo el mundo la fiesta y sus costumbres.
Busto de Hemingway. Fuente propia.
El santo nació en Pamplona el año 272 d.C. Hijo de un alto mando romano, San Saturnino fue el que le convirtió al cristianismo. Se fue a Francia y ahí realizó casi toda su labor, fue nombrado arzobispo de Amiens ya que había ayudado en la construcción de la iglesia local. Murió como mártir en esa misma ciudad en el 303 d.C. 

San Fermín - Fuente. 
En definitiva el Santo da nombre a una fiesta que seguramente no tenga mucho que ver con sus creencias pero que sin duda da una gran proyección a la ciudad que le vio nacer.






FUENTES:



miércoles, 15 de octubre de 2014

EL ARQUITECTO MÁS GRANDE EN NAVARRA

Víctor Eunsa nació en Pamplona en 1894. En los años 30, todavía joven, llevó el expresionismo poético a su ciudad natal. Es un artista que no solo se enfocó en edificios, sino también en "plazas, calles y espacios urbanos en todo el Segundo Ensanche de Pamplona". Él realizó algunos de los edificios más emblemáticos del lugar.

Eusa cursó estudios primarios en Navarra, y luego se trasladó a Madrid. En 1920, se graduó de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Ese mismo año, llevó a cabo su primera obra, El casino del Gran Kursaal, en San Sebastián, País Vasco. En ella se observa mucha influencia de la arquitectura europea.


Víctor Eusa. Fuente.


Entre 1937 y 1941, Eusa laboró como arquitecto municipal de Navarra y luego como Arquitecto Provincial de la Diputación Foral de Navarra entre 1945 y 1962. Luego, en 1967, la Academia de Bellas Artes de San Fernando lo nombró Académico. En 1979, Eusa abandonó el ejercicio activo de la arquitectura.

Eusa recibió una amplia variedad de influencias de la arquitectura europea gracias a muchos viajes realizados. Esta influencia puede observarse en su arquitectura, y comúnmente lo llevó al dilema de elegir entre lo nuevo o lo tradicional, por lo que decidió proporcionar ambas características.


Casa particular (Calle Bergamín no. 1), construida en 1924. Fuente.


El Casino Eslana y el Seminario Conciliar de San Miguel son dos de sus grandes obras. Además destacan, entre sus últimas obras, Colonia Escolar en Zudaire, Basílica de Puy en Estella y el Colegio Santa María la Real H. H. Maristas. Eusa es sin duda uno de los arquitectos que más se recordará en Navarra y de los más destacados en toda España.




Fuentes:
La web de las biografias: Víctor Eusa
Calles de Pamplona: Víctor Eusa